LA MEJOR PARTE DE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR EL SISTEMA LINFáTICO

La mejor parte de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático

La mejor parte de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático

Blog Article



Hoy nos introduciremos en un asunto que tiende a desencadenar mucha polémica dentro del universo del arte vocal: la respiración por la boca. Es un detalle que varios recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los situaciones, deviene necesaria para los vocalistas. Se tiende a oír que inhalar de esta manera reseca la garganta y las cuerdas vocales, pero esta declaración no es totalmente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo operación, ofreciendo que el oxígeno penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este sistema natural.



Para interpretarlo mejor, pensemos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente dañino. En contextos diarias como correr, marchar o hasta al reposar, nuestro organismo tendría a anular de manera inmediata esta ruta para evitar daños, lo cual no ocurre. Además, al expresarse oralmente, la cavidad bucal también puede secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un papel clave en el preservación de una cualidad vocal libre de problemas. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere mantenerse en situaciones óptimas a través de una correcta ingesta de líquidos. No obstante, no todos los líquidos realizan la misma finalidad. Infusiones como el té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es esencial dar prioridad el toma de agua pura.



Para los artistas vocales de carrera, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie están aptos para conservarse en un rango de dos litros cotidianos. También es fundamental eludir el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un sencillo capítulo de acidez esporádica tras una ingesta pesada, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede dañar la capa mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su eficacia.



Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan fundamental la respiración bucal en el interpretación vocal? En canciones de tempo ligero, confiar exclusivamente de la ventilación nasal puede generar un inconveniente, ya que el intervalo de inspiración se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la boca, el flujo de aire entra de modo más más directa y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el caudal se alce de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado alcanza la aptitud de dominar este mecanismo para impedir tirezas que no hacen falta.



En este canal, hay diversos técnicas concebidos para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Realizar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a dosificar el movimiento de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la proyección de la sonoridad. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.



Para empezar, es útil efectuar un prueba funcional que haga posible percibir del dinámica del torso durante la inhalación. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del caja torácica. Toma aire por la abertura bucal buscando conservar el tronco estable, evitando desplazamientos marcados. La parte superior del tronco solo tendría que accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental impedir oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las caja torácica de forma forzada.



Existen muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no permitía comprender a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la energía del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica varía basado en del tipo de voz. Un fallo usual es tratar de llevar al extremo el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire transite de forma natural, no se obtiene la tensión adecuada para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la situación física no es un inconveniente determinante: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin producir estrés superfluo.



En el acto de ventilación, siempre existe una pequeña detención entre la inhalación y la salida de aire. Para mas info notar este efecto, coloca una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, aspira aire por la boca y fíjate cómo el caudal se pausa un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el control del flujo de aire, se recomienda llevar a cabo un entrenamiento simple. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y alargar la espiración cada vez más. Este sistema contribuye a reforzar el soporte respiratorio y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.

Report this page